27 julio 2009

Puesta Farlowella vittata (II)

Pues, justo en plena remodelación del acuario, zaaasss!, otra puesta, y esta vez en el cristal delanterooooo¡¡¡
Aqui teneis su evolución

19-07-09




..... y asi hasta 46.

23-07-09 (5 días despues, fijaros en la coloración de los huevos, se empieza a formar el embrion)


Pensaba que serían carne de cañon, asi que dudaba entre despegarlos y ponerlos en lugar seguro o dejarlos a ver que pasaba.... de todas formas, esta vez el padre se estaba portando y segun el Mergus, el macho de esta especie ayuda a las larvas en el momento de la ecolsion a liberarse del huevo. Asi que decide dejarlos...

24-07-09 (6 días despues se empiezan a formar las larvas)




26-07-09 (8 días despues, ya se distingue la larva, esta tomada sin flash y sale exageradamente oscura, pero se distinguen mucho mejor.)



Tanto en libros, como en internet hablan de que tardan 1o días en eclosionar pero......

27-07-09( 9 días despues YA SE VE UNA COLITA).




El padre esta vez, se ha portado como un jabato.



Normalmente, cuando tengo alguna puesta en el comunitario, dejo que la naturaleza siga su curso y que sobreviva el más listo... y siempre alguno ha salido adelante... Pero esta vez, al estar el acuario tan despoblado decidí echarles una manita, asi que cámara en ristre y mi mujer de comadrona con el salabre... y despues de 3 largos minutos.... zas... el primero y directo a la incubadora....



y aqui sigo esperando... a ver con que diferencia eclosiona el resto....
Fijaros como se ve el primer huevo vacío...




Dioooos... que nervios ha pasado casi una hora y no han eclosionado los siguientes......

21 julio 2009

Watios/Litro, lumens, PAR….?

Siempre que hablamos de que iluminación poner a nuestro acuario, hablamos además de la temperatura de color, de la relación watios/litro o en ocasiones de los lumens. La relación Watios/litro para medir la cantidad de luz que necesitan nuestras plantas, es la que comúnmente se usa entre los acuariófilos incluso a sabiendas de su inexactitud ya que intervienen demasiados factores como por ejemplo altura de los puntos de luz, tipo de luz (T-8, T-5, PL’S , HQI , LEDS etc.) e incluso su disposición en el acuario, otra unidad empleada es los lumens, o mejor los LUX, que son la cantidad de lumens por m2 en un punto determinado, pero para medir estos ya tendremos que recurrir a un luxómetro, puesto que no siempre el fabricante de los tubos o lámparas nos facilita estos valores.

Sin embargo, estas unidades, el lumen o el Lux, aunque se pueden considerar más correctas, esto no es del todo cierto. El lumen es la cantidad de flujo luminoso percibido teniendo en cuenta el ojo humano, que no es igual a como la “perciben” las plantas. Podemos tener un acuario que a nuestra vista está perfectamente iluminado, pero las plantas no tiran, es como si estarían a oscuras.

Con el PAR (Photosynthetically Available Radiation) en español Radiación Fotosintética Disponible que es la cantidad de radiación integrada del rango de longitudes de onda que son capaces de producir actividad fotosintética en las plantas y otros organismos fotosintéticos como microalgas y bacterias y se mide en micro moles de fotones/m2/s.
En resumen El valor PAR define entonces una medida similar al lumen en cuanto que mide flujo luminoso, pero en lugar de medirlo en unidades de potencia lo hace como cantidad de fotones (partículas luminosas) emitidos en el rango visible. Y este valor sí que es verdaderamente interesante para el acuariófilo y sus plantas.
Este valor, como los anteriores se ve afectado, por la distancia del punto de luz, la cantidad de materia orgánica disuelta en el agua, la refracción etc.
Todo esto viene a cuento de un vídeo que he encontrado surfeando en internet, sabía que se perdía flujo luminoso en un Acuario, pero no me imaginaba que tanto, observad el video


12 julio 2009

Resultados ASE - International Aquascaping Contest 2009

Con un poquillo de retraso al fin podemos echar un vistazo a los ganadores del concurso organizado por Aquatic Scapers Europe

Categoría de Nanoacuarios:

1º - Marcel Dykierek (Alemania) - Eternal Unity
2º - Timo Wünsche (Alemania) - Sungreen
3º- Siak Wee Yeo (Malasia) - Summer of Utopia

Categoria Standard:

1º - Michael G. W. Wong (China) - Beauty from Above
2º- Jamie Lin (China) - Fairy Tales
3º- Ngo Truong Thinh (Viet Nam) - Peaceful

Se han producido demasiadas descalificaciones, no obstante, el ganador en la categoría Standard me parece una maravilla.



Podemos ver el resto de participantes y sus puntuaciones en este enlace http://www.aquaticscapers.com/en/contest-gallery/10 donde tambien dan los motivos que han llevado a esas descalificaciones no exentas de polémica.

08 julio 2009

¿Sankan o Yose-ue?

Ya tenía yo ganas de hacerme de un ginkgo y ayer, al pasar delante de una floristeria me encontré a tres por el precio de uno y........ no me pude resistir.



Ahora me queda la duda si es un Sankan o Yose-ue, por la foto me inclino por el primero, pero habrá que esperar a que le toque transplante.


06 julio 2009

Nymphaea stellata

Nombre científico: Nymphaea stellata (Willdenow, ¿?)
Nombre común: nenúfar rojo y azul
Procedencia: Sri Lanka, Borneo, Filipinas y toda Asia meridional y oriental e islas adyacentes
Temperatura: 20-28º
Ph: 5- 8
Dureza: 4-18 dGH
Iluminación: media, alta
Tamaño: hasta 40 cm de altura y necesita un área de 1,5 metros. En acuarios es posible mantenerla en un tamaño mucho más reducido
Zona de plantación : Estanque, solitaria en la zona media o trasera del acuario
Grado de dificultad : fácil

TAXONOMÍA:
Reino : Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Nymphaeales
Familia: Nymphaeaceae
Género: Nymphaea
Especie: Nymphaea stellata

CARACTERISTICAS
La Nymphaea stellata es la planta nacional de Sri Lanka, es uno de los nenúfares de floración diurna con flores rojas o azules y en forma de estrella de ahí su nombre. Partiendo de un pequeño bulbo de unos 2 ó 3 cm de diámetro que plantaremos enterrándole muy poco, casi al ras del sustrato y dejando el brote fuera que al ir desarrollando las raíces el solo se irá enterrando y empezará a desarrollar rápidamente unas hojas sagitadas de color verde amarronado y con un peciolo de unos 10 cm que pronto empezará a tirar hojas con peciolo más largo buscando la superficie del acuario donde si la dejamos alcanzarán un tamaño de hasta 30 cm de diámetro, para acomodarla al acuario deberemos ser constantes con la poda, cortando cualquier hoja que suba hacia la superficie, de esa forma conseguiremos que la planta mantenga su aspecto juvenil.
Es una planta que en los acuarios ve acelerado notablemente su crecimiento debido a los abonados frecuentes y sustratos nutritivos, por lo que enseguida empezaran a brotar hojas que busquen la superficie, lo ideal sería no abonar, como esto en un acuario plantado va a ser imposible por eso conviene ser constante en las podas. Lo ideal para mantener esta planta sería en un acuario de especie usando como sustrato solo grava.
La N. stellata no tiene problemas en cuanto a acidez/alcalinidad o dureza del agua, es un tema secundario, sin embargo la temperatura ideal es de 25º. Aunque lo ideal es una iluminación alta, es una planta que en acuarios de iluminación media es posible de mantener, aunque en estas condiciones será más complicado mantenerla con un crecimiento bajo al abalanzarse sus hojas con mas facilidad hacia la superficie en busca de luz.
Produce unas flores que van de un color azul al rojo con un tamaño entre 5 y 13 cm con 4 sépalos y de 10 a 16 pétalos, los estambres son de un color amarillo con un peciolo que puede llegar a sobresalir unos 30 cm del agua, sin embargo la floración es poco probable en el acuario, es más factible en estanques ya que por lo general todos los nenúfares tropicales necesitan luz en grandes cantidades (HQI) que muchas veces en los acuarios no se lo podemos dar.

REPRODUCCIÓN
Mediante brotes de rizoma aunque no es muy corriente, lo mas normal es renovar los bulbos

02 julio 2009

Nutrientes y Plantas (II)

Continuando con este hilo
No existen, o al menos yo los desconozco, estudios científicos sobre el comportamiento de las plantas acuáticas ante los desordenes nutricionales producidos por una carencia o un exceso de nutrientes, la mayoría que todos conocemos están basados en estudios sobre las plantas terrestres ornamentales y sobre todo en la agricultura y cultivos hidropónicos pero que muchos de ellos, quizás en torno a un 90 % pueden ser extrapolables a las plantas acuáticas e incluso hemos sufrido en nuestros acuarios o hemos aprendido de la experiencia de compañeros de esos foros de Dios que en todos estos años a fuerza de la teoría de “ensayo y error” nos han ayudado y enseñado en esto de los Acuarios Plantados.


Pues bien, un desorden nutricional en una planta es una disfunción en su fisiología que da como resultado un crecimiento anormal causado bien por una carencia o un exceso de algún nutriente, este desorden es expresado por la planta en forma de síntomas cuyo diagnostico implica una descripción y una identificación lo más acertada posible de ese desorden.

Como habíamos dicho en una entrada anterior sobre el tema, estos elementos minerales que nutren las plantas se clasifican en móviles e inmóviles (aunque estos últimos tienen algún grado de movilidad) estos elementos móviles se desplazarán de las zonas inferiores y hojas viejas de las plantas a las zonas de crecimiento activo a la menor señal de carencia dando como resultado que los primeros síntomas se muestren en las partes inferiores y hojas viejas de las plantas. Cuando la carencia es de algún elemento de los llamados inmóviles, estos no se desplazan desde las zonas que están depositados y por lo tanto su carencia se muestra primero en las hojas y brotes jóvenes.
Podríamos resumir estos síntomas en forma de clave dicotómica como las que podemos encontrar en libros de Bótanica o en alguna página de Internet, pero creo que sería demasiada información, basada en plantas terrestres y que algunas de las carencias que describen difícilmente se producirían en un acuario plantado a no ser que haya plantas en abundancia, luz y CO2 a chorros y la presencia de peces y en consecuencia de materia organica sea testimonial.
Vamos a dar esta guía rápida, mucho mas visual y que nos puede ayudar, pero no olvidemos de que un exceso de algún nutriente puede enmascararse como una carencia de otro al inhibir su absorción, por lo que además de una identificación visual de las posibles carencias es importante unos análisis del agua del acuario para determinar como actuar para corregirlas.




Es importante detectar estos síntomas lo más pronto posible y sobre todo correctamente para evitar la pérdida de la planta o problemas posteriores, pero no es tan fácil, como hemos dicho en ocasiones la falta /exceso de un nutriente puede enmascararse como una deficiencia de otro al inhibirlo y llevarnos a un error en su identificación. Todas estas carencias es más normal que se produzcan en acuarios con mucha luz y CO2 al acelerarse el metabolismo de las plantas y por lo tanto el consumo de nutrientes.

Así como en las plantas terrestres, quizá el factor limitante más importante es el agua, en nuestros acuarios es la luz. Yo soy de los que consideran a esta un “nutriente” más, su carencia, entendiéndose en este caso como pocos Watios o una temperatura de color y longitud de onda inadecuada va a impedir una correcta realización de la fotosíntesis y una correcta asimilación de nutrientes, las plantas crecerán larguiruchas y con grandes distancias internodales, no terminan de enraizar correctamente y tienden a vivir cerca de la superficie o morir.


Ya hemos dicho, que estos cuadros de síntomas están basados en plantas terrestres y pueden tomarse como una guía para orientarnos por donde van los tiros, pero también conocemos unas cuantas plantas acuáticas que rápidamente nos van a mostrar las carencias de nutrientes, son las que llamamos plantas marcadoras


Nitrógeno
La lenteja de agua (Lemna minor) y en general todas las flotantes ante un exceso de N desarrollan unas raíces cortas, y largas cuando hay una carencia
Glososstigma elatinoides, hojas cloróticas (amarillentas) cuando hay carencia
Hygrophila polysperma, transparencia en hojas viejas cuando hay carencia
Eustelaris stellata , hemianthus micrantemoides, Heteranthera zosterifolia, Micranthemum umbrosum, clorosis en hojas viejas cuando hay carencia.


POTASIO
La hygrophila polysperma ante una carencia muestra amarillamiento de los bordes y ápice de las hojas viejas que necrosan y van extendiéndose llegando a salir agujeros, el resto de hygrophilas son también buenas marcadoras de esta carencia.

Microsorum pteropus también es una buena marcadora de esta carencia con un ennegrecimiento del borde de las hojas, ante carencias graves las plantas pueden “simular” carencias de N y PO al actuar como limitante e inhibir la asimilación de estos nutrientes.
Ante un exceso las hojas nuevas se retuercen hacia abajo y en excesos graves inhibe la asimilación del Ca y del Mg


FOSFATOS
Todas las ludwigias, ante una carencia los nervios de las hojas viejas apenas se aprecian.


HIERRO
Vallisnerias, Sagitarias y Elodea y en general todas las de crecimiento rápido muestran enseguida signos de clorosis en las hojas nuevas.


MICROS
Todas las rotalas, ante una carencia de micros se descomponen.


En este enlace tenemos tambien unas cuantas fotografias que identifican como muestran las carencias varias plantas de acuario.

01 julio 2009

Un árbol bajo el brazo (II)

Hace unos meses, hice una entrada en el blog comentando esta noticia,

http://rahamenscorner.blogspot.com/2009/02/un-arbol-bajo-el-brazo.html,

pues bien, despues de las obras de acondicionamiento, el bosque fue inagurado el pasado viernes, y ya hay las primeras adopciones, un abedul y un aliso,


Será agradable para estos niños, cuando puedan darse cuenta de ello, el observar a estos árboles que han crecido con ellos.

toda la noticia aquí

http://www.eldiariomontanes.es/20090701/cantabria/cantabria-ninos-nacen-arbol-20090701.html